En el segundo semestre de 2024, los ciudadanos de Estados Unidos, Suecia y Alemania fueron los que más pagaron por sus viviendas en España, con precios que superaron los 3.000 euros por metro cuadrado, según datos de los notarios.
El aumento del precio de la vivienda no solo afecta a los compradores nacionales, sino también a los extranjeros. En la segunda mitad de 2024, los extranjeros pagaron un promedio de 2.362 euros por metro cuadrado, con algunas nacionalidades desembolsando más de 3.000 euros por metro cuadrado.
Los estadounidenses lideraron la lista, pagando una media de 3.390 euros por metro cuadrado. Les siguieron los suecos con 3.295 euros y los alemanes con 3.224 euros por metro cuadrado. Para los estadounidenses y alemanes, estos son los precios más altos registrados en la serie histórica del Consejo General del Notariado. En Suecia, el récord se alcanzó en la primera mitad del año anterior, con 3.330 euros por metro cuadrado.
Otros países que también registraron precios elevados, aunque por debajo de los 3.000 euros por metro cuadrado, incluyen Suiza (2.851 euros), Noruega (2.800 euros), Polonia (2.757 euros), Países Bajos (2.606 euros), Rusia (2.585 euros) y Bélgica (2.528 euros). Francia, Reino Unido, Italia e Irlanda también superaron el promedio general.
China, Portugal y varios países de América Latina y Europa del Este registraron precios más bajos, con Marruecos siendo el único país con un precio medio inferior a 1.000 euros por metro cuadrado.
En la segunda mitad de 2024, se registraron 69.690 compraventas de viviendas por parte de extranjeros, un aumento del 10,3% interanual. Estas operaciones representaron el 19,5% del total del mercado, ligeramente por debajo del promedio de 2023.
Los extranjeros residentes realizaron la mayoría de las compraventas (58,1%), con un crecimiento del 11,8% interanual. Los no residentes representaron el 41,9% restante.
Los británicos lideraron las compras con 6.048 operaciones, seguidos por los marroquíes (5.060) y los alemanes (4.650). También destacaron los rumanos e italianos con más de 4.000 transacciones cada uno.
Las compras aumentaron significativamente entre polacos (43,7%), chinos (26,5%) y ucranianos (26,3%). En contraste, las compras por parte de rusos, franceses, británicos y belgas disminuyeron, reflejando un cambio en la composición del mercado extranjero.
Fuente: idealista.com